¿Qué es el prólogo?
Empecemos por algo básico: el prólogo se trata de una escena o capítulo que se ubica ANTES del comienzo de tu historia y que le brinda al lector una introducción sobre el contenido de la obra.
¡OJO! 👀 No es un momento para que le cuentes al lector toda esa información irrelevante de tu historia porque suponés que necesita saberlo para entender lo que va a pasar.
¡NO! Si no le das una razón para que le importe, el lector va a leer esa información y no la almacenará en ningún lugar. Y, lo peor que podría pasarte, es que se aburra leyendo material que todavía no es necesario que sepa.
¿Cómo usar un prólogo?
Lo que siempre recomiendo para enganchar al lector desde la primera página, es generar una conexión emocional.
Cuando le damos una razón al lector para que se involucre en la historia, va a ser más fácil que esté atento a lo que está pasando y que quiera saber cómo se resolverá ese problema planteado.
¿Cómo creamos una conexión emocional? Enfocándonos en un personaje. Que ese prólogo que estás escribiendo, tenga a un protagonista con un problema a resolver.
Otra característica que recomiendo es crear un gancho para la historia. Algún evento que despierte la curiosidad del lector.
Por ejemplo, en “Harry Potter y la piedra filosofal”, el capítulo uno (que claramente es un prólogo), nos muestra una situación que desconocemos, nos dan información que no entendemos PERO nos crea curiosidad. ¿Quiénes son estas personas? ¿Cómo pueden ser animales y humanos? ¿Quién es este chico que vivió?
Cuando creamos un gancho, es más fácil que el lector de vuelta la página y comience a leer nuestro capítulo uno.
Algo que me gustaría compartirte es que un prólogo debería ser corto. Ojo, nadie te impide que escribas un prólogo de veinte hojas como “Juego de Tronos” de George R.R. Martin. Sin embargo, a la gran mayoría de los lectores, no les gustan los prólogos. Y algunos, directamente los saltean.
Así que, si optás por escribir uno, te recomiendo que sea de extensión corta.
Y, por supuesto, debe ser absolutamente necesario. No toda historia necesita de un prólogo. Así que evaluá si la tuya requiere de este momento tan particular.
Si es algo que podés desarrollar de mejor manera en el resto de la novela, no lo escribas en el prólogo.
Análisis de «Arcane»
Si querés ver la versión en video de este análisis, podés hacerlo ACÁ.
En los primeros tres minutos del primer episodio de “Arcane”, la nueva serie animada de Netflix, vemos cómo se presenta un momento clave en la vida de nuestras protagonistas.
Si lo llevamos al territorio de los libros, podríamos decir que esos tres minutos vienen a ser un prólogo.
No todas las historias necesitan un prólogo y, si va a usarse, lo ideal es entender la verdadera razón por la que existe.
En esta escena de “Arcane” se muestra un momento CLAVE para la vida de nuestras protagonistas porque, incluso sin diálogo de por medio, podemos comprender lo siguiente:
- La dinámica familiar
- La situación de su mundo normal
- La aparición de un personaje importante en sus vidas
Cuando hablo de DINÁMICA FAMILIAR, hago mención a la hermandad entre Vi y Powder, nuestras dos protagonistas. Enseguida vemos que una es mayor que la otra y que la más pequeña, realmente se apoya en su hermana mayor.
Vemos a Powder cantando una canción que, probablemente, Vi le haya dicho que cantara para que no tuviera que escuchar lo que estaba pasando (ya que también iba con los ojos cerrados).
A su vez, vemos la fortaleza de Vi, que aunque parece realmente aterrada por lo que está pasando, al mismo tiempo, sabe que tiene que proteger a su hermana menor. Y vemos el momento en que aparece Vander, que Vi cree que es una amenaza y resguarda a Powder detrás de ella. Pero pronto descubre que no es alguien malo, sino que más bien, llega a sus vidas para protegerlas.
Porque lo siguiente que nos enteramos, es que sus padres murieron debido a este ataque.
Lo que nos lleva a la SITUACIÓN DE SU MUNDO NORMAL. Que no solo nos permite conocer el lugar donde se desarrollará la historia, sino que hay un CONFLICTO de por medio.
Cuando empezamos una historia, queremos enganchar al lector ni bien agarra nuestro libro. Y la mejor manera de hacerlo, es empezar con un problema que afecte específicamente a nuestro protagonista, porque esto nos ayuda a empatizar con él rápidamente.
Y el tercer punto que nos enseña este prólogo, es LA APARICIÓN DE UN PERSONAJE IMPORTANTE EN LA VIDA DE LAS PROTAGONISTAS. A esta altura, no sabemos el lugar que ocupará (esto lo veremos más adelante en el episodio), pero sí nos deja ver que Vander se preocupa por las niñas, porque incluso deja sus guantes para sostenerlas y llevárselas de ese lugar. Él representará la figura paterna.
Otra cosa que nos entrega este prólogo, es la IRA DE VI. Cuando aparece Vander y las termina llevando de ese lugar, podemos ver en la mirada que tiene, que todo el dolor que siente lo deposita en los Vigilantes y en la ciudad que se ve en la lejanía, que viene a ser Piltover.
Y esto es importante porque será un sentimiento que determine a nuestra protagonista. Este odio hacia esa otra ciudad y la violencia (que se va a convertir en su manera de “resolver los problemas”).
Al principio dije que el prólogo debía tener una razón de ser, y después de toda esta explicación, espero que puedas ver por qué Arcane lo maneja tan bien.
Podríamos haber contado esta escena más adelante a través de una conversación de los protagonistas o incluso, en un flashback. Pero no hubiera causado el mismo impacto.
Esto no quiere decir que todo flashback puede convertirse en un prólogo, sino que hay que evaluar qué pieza de información es importante develar lo antes posible, para que el lector conecte con el protagonista de la historia.
Hay una forma de testear si una escena está bien contada. Existe lo que se conoce como “value shift”, que podríamos traducir como “cambio de valor” o algo por el estilo.
El objetivo de esta técnica es evaluar si durante la escena se produce un cambio. Es decir, que se empieza de una manera y termina de otra. Esto puede ir de algo positivo a negativo, o viceversa. O empezar algo positivo y terminar en doble positivo, es decir, mucho mejor que como se empezó, o viceversa.
Si analizamos nuestra escena del prólogo, podemos ver claramente que Vi y Powder están solas en medio de esta situación caótica. Y, hacia el final de la escena, las dos se van con Vander. Hay un cambio de negativo a positivo.
Y estos cambios son importantes tenerlos en cuenta, porque hacen avanzar a la trama. Por eso te propongo que evalúes tus escenas o capítulos a ver si tienen este cambio. Esto ayuda a que el ritmo de la historia sea mucho mejor.
Otra información que nos provee este prólogo, es el TONO de la historia. Empezamos con una situación caótica, prácticamente bélica, y nos concentramos en dos niñas abandonadas que pronto descubrimos que quedaron huérfanas. Vemos también la violencia, no solo de los Vigilantes sino también de Vander, que se convertirá luego en el “padre” de las niñas… Todo esto nos indica que la historia de Arcane tratará temas difíciles, los cuales se desarrollarán en una dinámica de disparidad, tal vez injusticia.
Y ahora te invito a compartir con esta comunidad: cómo hacés para reflejar los momentos clave de tus protagonistas?